COLEGIO SAN JUAN EVANGELISTA – EST. TRAZA ARQUITECTURA Y PROYECTOS

Descripción física del proyecto:

El colegio San Juan Evangelista se ha concebido como un centro docente que albergarán todos los ciclos de la enseñanza: Infantil de primer ciclo (2-3 años), Infantil de segundo ciclo, Primaria, ESO y Bachillerato en algunas de sus especialidades. A su vez como dotaciones más importantes: un gimnasio cubierto, salón de actos y comedor + cocinas. Además de las correspondientes zonas de administración, secretaría, dirección, y espacios exteriores que serán ocupados por zonas verdes, canchas deportivas, juegos infantiles, aparcamientos, etc.

 

FASE 1: Correspondió a los dos primeros módulos. El desarrollo esquemático del edificio consta de una serie de bloques rectangulares modulados de tres pisos de altura (baja +2) que intercalan patios/vacíos de la misma crujía en su interior. Así se asegura un buen soleamiento de las piezas construidas.

Los núcleos de las escaleras se disponen en una ‘espina central’ de comunicación, lo que facilita la lectura del edificio y el acceso al interior por diversos puntos, así como su evacuación en caso de emergencia. Además, todos los bloques se encuentran unidos por esta ‘espina’, lo que permite una alta conectividad y accesibilidad total a alumnos de movilidad reducida. Por estos núcleos discurren todas las instalaciones, facilitando su mantenimiento. La planta se puede entender como la plasmación de un diagrama de usos y circulaciones. Una geometría sencilla, de trazas topológicas permite una flexibilidad máxima en las disposiciones y tamaños.

Se decidió liberar la planta de pilares intermedios, así se dispone de un espacio diáfano que da una libertad total en la realización de las distribuciones permitiendo así posibles modificaciones en el futuro. Estos pilares, en planta baja (en algunas zonas) son vistos, así se genera un ‘bosque’ que sirve de refugio en días lluviosos y en días de excesivo sol, liberando la planta y generando permeabilidad entre las distintas piezas.

 

FASE 2: Correspondió con la ejecución del tercer módulo albergando en su base el salón de actos, gimnasio cubierto y zona de celebraciones.

Idea generadora del proyecto

LA LUZ EN SUS DOS NATURALEZAS: COMO PRESENCIA FÍSICA TANGIBLE Y COMO CUALIDAD  SIMBÓLICA.

Se hace presente la necesidad de concebir un colegio como un lugar abierto a la curiosidad, transparente, vivo, lleno de color.

El protagonismo de la luz en sus distintas gradaciones e intensidades, así como los modos en que será percibida por los alumnos: directa, indirecta, difusa, cálida, reflejada, intensa, suave, etc. es lo que guía el proyecto en todo momento, dotando a las estancias de las cualidades de luz necesarias para su correcto funcionamiento.

Construcción. Materiales utilizados

La fachada de panel de SISTEMA MODULAR DE POLICARBONATO CELULAR RODECA SUMPLASTECNIC toma un gran protagonismo en el proyecto.

Este material es un plástico traslúcido compuesto de múltiples celdas interiores que permiten un correcto aislamiento térmico del edificio. La fachada, formada por una o dos capas de MODULAR DE POLICARBONATO CELULAR RODECA-SUMPLASTECNIC es la clave del proyecto: podemos generar distintos efectos de luz, de temperatura, de color, de visión, de transparencias y una gran profundidad en la iluminación natural de las aulas dependiendo de cómo utilicemos el material. Así, conseguimos un edificio más eficiente y bioclimático.

Montaje de los paneles de fachada

Fachada sur

Un factor fundamental en el proyecto ha sido el tiempo de ejecución de las obras. Debido a la necesidad de terminar la construcción para el curso siguiente, se optó por una solución constructiva prefabricada y de fácil montaje. Así conseguimos reducir los plazos de ejecución hasta los 5 meses.

Otro factor importante en el edificio es el uso del color. El color como materia, como elemento físico para favorecer la orientación de los alumnos y desarrollar un control espacial del edificio, además de crear un ambiente agradable y atractivo. Así, cada bloque está representado por un color predominante y cada planta por una densidad de ese color respecto al color blanco. Esto se hace mediante un ‘pixelado’ del alicatado de las paredes: según subimos una planta, aumentamos la densidad de dicho ‘pixelado’ hacia el color predominante (azul y verde en esta primera fase). En la fachada sur salen unas cajas de color, que son almacenes al exterior para el patio de juegos. Estos cinco colores son los que se utilizarán en cada uno de los bloques cuando esté acabado.

En el proyecto se juega con una triple escala: la escala urbana, la escala de los profesores y la escala de los niños. La primera hace referencia al entorno, a las calles, los edificios, el Conservatorio de Música de la parcela contigua; así el edificio crece y se hace robusto, tiene grandes huecos, una imagen contundente y contemporánea, acorde con el entorno más próximo.

La escala de los profesores es una escala intermedia. Los profesores son parte fundamental para el correcto funcionamiento del centro, así se facilita su trabajo creando espacios propios para ellos.

La escala de los niños es imprescindible en un centro de estas características, ya que son los verdaderos protagonistas y es necesario que sientan el edificio como suyo. Así, existen puertas pequeñas en las aulas de infantil para que puedan salir al patio exterior de juegos, las aulas de infantil de primer ciclo tienen ventanas pequeñas para que puedan mirar los niños al exterior mientras juegan en el suelo, los inodoros y los lavabos son de un tamaño adecuado para su uso por ellos y el mobiliario se adapta a su estatura. Hay bandas anti-atrapamiento en las puertas, barandillas y pasamanos dobles adaptados a su estatura, etc.

La facilidad de construcción del proyecto y los cortos plazos de ejecución hicieron que se tomaran decisiones de montaje de elementos prefabricados: los forjados son prelosas de hormigón prefabricado, la tabiquería es de Pladur (o ladrillo cerámico GF) y la fachada de Policarbonato es también prefabricada.

Aspectos bioclimáticos del edificio

Se ha tenido muy en cuenta, en primer lugar, la disposición de los edificios en función del soleamiento. Mediante un estudio de sombras, durante las distintas estaciones del año, se ha podido determinar la importancia de la luz reflejada en la iluminación de las aulas sin el problema del deslumbramiento que ocurre normalmente con la luz directa de sur. El ritmo bloque-patio permite una serie de mejoras en la captación solar y protección de la misma. Los aspectos pasivos del edificio redundan en este beneficio energético. De esta manera, entendemos que el mayor ahorro energético del edificio se produce en el propio diseño, mediante una buena orientación, iluminación y ventilación, de tal forma que no sea necesario el aporte masivo de energías generadas artificialmente.

Como estrategias bioclimáticas podemos destacar tres: iluminación natural, convección térmica y ventilación natural.

La iluminación natural se consigue al crear un paño completo en fachada de luz. EL MODULAR DE POLICARBONATO CELULAR RODECA SUMPLASTECNIC nos permite iluminar las aulas con una gran profundidad, y sin generar sombras ni exceso de luz (ya que es una luz muy tamizada). Las aulas de norte se iluminan mediante un sistema de luz reflejada en la fachada del bloque contiguo. La calidad de la luz es perfecta para el trabajo, ya que no se generan sombras ni deslumbramientos, no necesitando encender la luz artificial más que en días especialmente oscuros.

La longitud de los parasoles de planta baja y semisótano están calculados para una correcta iluminación tanto en verano como en invierno, permitiendo el paso de luz necesaria y no excesiva.

 

 

En invierno se generan dos colchones térmicos: uno por cada uno de los bloques. En el bloque sur (derecha) se hace mediante un ‘muro cortina’ de MODULAR DE POLICARBONATO CELULAR RODECA 3OPAL: unas rejillas inferiores y superiores cerradas permiten que el calor procedente de la radiación solar se mantenga en el interior de la cámara formada por las dos capas del material, pasando éste al interior del aula por conducción. En el bloque norte (izquierda) éste ‘colchón térmico’ se produce en el pasillo, y la transmisión de calor hacia las aulas se produce por el llamado ‘lazo convectivo’, que no es ni más ni menos que ayudar al movimiento natural que se da entre el aire frío y caliente: el caliente accede al aula por unas rejillas practicadas en la parte superior del muro de separación entre pasillo y aula, y el aire frío sale por rejillas situadas en la parte inferior del mismo muro.

En días de calor, el ‘lazo convectivo’ del bloque norte se puede interrumpir cerrando la rejilla superior y mediante ventilación cruzada se refrescan las aulas y el pasillo. En el bloque sur se produce un ‘efecto venturi’ en el muro cortina de Policarbonato al abrir las rejillas inferiores y superiores. El color negro del peto favorece este efecto al calentar el aire residual de la parte superior.

Está previsto la colocación de una protección solar que cubra los patios a modo de toldos.

Otro tipo de decisiones bioclimáticas de ahorro energético que se han tenido en cuenta son:

 FASE 1:

  • Instalación de detectores de luz para la regulación lumínica de las lámparas, detectores de presencia en pasillos y baños (evitan que las luces se mantengan encendidas cuando no haya nadie)
  • Grifos temporizados
  • Generación de ACS mediante energía solar, doble aislamiento en fachadas este y oeste (evita la excesiva radiación solar en verano y la pérdida de calor en invierno), etc.

 FASE 2:

  • Instalación de luminarias led en todo el edificio.
  • Previsión de colocación de toldos en todo los patios protegiendo las fachadas a sur en los meses de más soleamiento.

Estructura del Edificio. Diseño

  El diseño de la estructura que va a conformar el edificio responde a un análisis de los siguientes parámetros:

1. FUNCIONALIDAD: La estructura ha de permitir los amplios espacios que conllevan los edificios docentes: aularios, espacios comunes, salas polivalentes, etc.  sin interrumpir su correcto y adecuado funcionamiento.

2. FLEXIBILIDAD: La disposición de elementos sustentantes verticales debe permitir con cierta facilidad y, en la medida de lo posible, poder rediseñar los espacios por posibles cambios de funciones y usos de los espacios a lo largo de la vida el edificio.

3. ECONOMÍA: Las dificultades de financiación deben tenerse en cuenta a la hora de explorar las posibles soluciones estructurales intentando alcanzar soluciones lo más económicas posibles. Para dicho fin son necesarias consideraciones como reducción de los tiempos de ejecución, sistemas que requieran pocos medios auxiliares y de fácil ejecución como puede ser el uso del forjado plano, sistemas materiales de fácil adquisición en el mercado, optimización de oficios, e incluso la propia optimización en cuanto a la propia cantidad de material a utilizar en la estructura.  Un análisis adecuado de estos parámetros lleva sin duda a soluciones más económicas y completamente funcionales.

4. RAPIDEZ DE EJECUCIÓN: Este parámetro no sólo aporta beneficios económicos sino que además puede ser fundamental a la hora de poder llevar a cabo la realización del proyecto debido a los normalmente cortos plazos temporales entre que se conceden los permisos, se alcanzan los acuerdos con las entidades financieras y finalmente se procede a la apertura del centro para su utilización.

5. SIMPLICIDAD: Se deberá buscar sistemas de ejecución habituales en el mundo de la construcción. Esto minimizará problemas de ejecución, los posibles errores durante la realización de los trabajos, al tiempo que mejorará sustancialmente la seguridad en la obra. Todo ello redundará una vez más en los aspectos económicos del proyecto.

Analizadas todas estas variables en su conjunto, la solución que finalmente se entiende como óptima y que por tanto mejor responde a los parámetros antes mencionados, es la que a continuación se describe:

1. Estructura completa realizada en HORMIGÓN ARMADO: El empleo de un único sistema constructivo se ha comprobado que produce amplias ventajas en cuanto a la rapidez de ejecución y seguridad de la obra, la coordinación de los oficios, la simplicidad de los trabajos, todo ello unido beneficia sustancialmente el factor económico.

Frente a otros sistemas constructivos (estructuras metálicas o prefabricados de hormigón) se demuestra altamente competitiva en tiempos y sin duda mejora en cuanto a la dependencia de factores externos de fabricación y suministro.

2. CIMENTACIÓN: La cimentación se debe adecuar en cualquier caso a las características geotécnicas que impone la realidad del solar. De cualquier forma, una reducción de elementos portantes verticales de la estructura mediante el empleo de luces grandes entre apoyos será siempre beneficioso cualquiera que sea el sistema de cimentación empleado.

Foto 0

Foto 1

  

Estructura del Edificio. Materiales

 

 

3. FORJADOS PLANOS DE VIGAS PLANAS: El empleo de forjados planos es sin duda un factor que mejora aspectos como la rapidez de ejecución, seguridad del trabajo y sin duda la economía del proyecto.

Se proyectan vigas planas o con descuelgues de 5cm (35 y 40 cm de canto) que se pueden realizar sin renunciar al sistema de forjado plano mediante la inclusión de unos sencillos calzos de madera  (ver detalles 1 y 2). Estos cantos permiten unas separaciones entre pilares desde 5.00m hasta 7.00 m que modulan perfectamente con medidas de aulas (ver foto 2 y plano).

4. FORJADO UNIDIRECCIONAL DE PRELOSAS DE HORMIGÓN ARMADO: Este sistema de forjado unidireccional prefabricado que se encuentra a caballo entre la solución del forjado de viguetas y bovedillas tradicional y el forjado de losas alveolares presenta numerosas ventajas en todos los sentidos.

    a. LIGERO: se trata de un sistema relativamente ligero (debido a la utilización de aligeramientos de poliuretano incorporados en la prelosa como se aprecia en fotos 0 y 1) comparado con otros sistemas como las losas, los forjados reticulares, las  losas alveolares . Se encuentra en el entorno de los 450 Kg/m2 para un canto de 35cm.

Sin duda esta reducción del peso implica una importante economía en el dimensionamiento de vigas, pilares y elementos de cimentación que reducen sensiblemente su tamaño frente a otras soluciones de forjados.

Por otro lado el poco peso de las prelosas (entorno a los 150 kg/m2)  permite el izado y colocación en obra mediante las grúas torre propias de la obra sin necesidad de contratar medios especiales de izado (ver foto 5).

   b. SALVA IMPORTANTES LUCES: este tipo de forjados permite alcanzar luces entre apoyos de hasta 12 metros con un canto de forjado de 35 cm. Esto permite tanto la reducción de pilares como la posibilidad de llevarlos a las fachadas sin que entorpezcan la división interior de los espacios (ver foto 2).

   c. BUEN AISLAMIENTO TÉRMICO: la inclusión de bovedillas de poliuretano aumenta significativamente el aislamiento térmico entre las distintas plantas lo que conlleva el poder dejar de calefactar una planta sin que ello perjudique notablemente el confort de las plantas adyacentes.

   d. AUTOPORTANTE : este sistema de prelosas permite alcanzar durante la ejecución en obra luces de hasta 8 metros sin la necesidad de apuntalamientos intermedios.

Esta circunstancia no sólo implica un menor coste económico en cuanto a la utilización de medios auxiliares sino que sobre todo la ausencia de filas puntales permiten el trabajo casi inmediato de otros oficios una vez haya comenzado el fraguado del hormigón. Este hecho sin duda agiliza los plazos de ejecución del edificio que en muchos casos es factor decisivo para la viabilidad de estos proyectos (ver foto 6)

   e. BUEN REPARTO TRANSVERSAL DE LAS CARGAS : Al igual que las placas alveolares tradicionales poseen un gran reparto de cargas transversales, debido a la rigidez a torsión de los alvéolos, que a su vez se ve incrementada por disponer de un mallazo superior en la capa de comprensión vertida en la obra.

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO 

CENTRO DOCENTE SAN JUAN EVANGELISTA

Datos de situación del Proyecto 

ESPAÑA, TORREJÓN DE ARDOZ (MADRID), C/ VALLE DEL TORMES, 2

Nombre del Autor del Proyecto

FRANCISCO FELIPE MUÑOZ CARABIAS

[email protected]

C/ RICARDO ORTIZ, 64. 28017. MADRID. TLF/FAX: (+34)91 3615595.

MOVIL 620261445

WWW.TRAZA-ARQUITECTURA.COM

Colaboradores (arquitectos, ingenieros, arquitectos técnicos)

  ANGEL NISO RUIZ (Arquitecto)

  CARLOS TADEO BACIERO (Arquitecto)

  DAVID HERNANDO MARTÍN (Arquitecto Técnico. Director de Ejecución)

ARQUIMA ARQUITECTURA, SL

Autorización de cesión gratuita de esta información para su difusión posterior

Fecha de redacción de cada fase del Proyecto y del final de obra

  • FASE 1:

DICIEMBRE 2010: PROYECTO BÁSICO

ENERO 2011: PROYECTO DE EJECUCIÓN

OCTUBRE 2011: FINAL DE OBRA.

  • FASE 2:

MAYO 2014: PROYECTO BÁSICO

MAYO 2014: PROYECTO DE EJECUCIÓN

OCTUBRE 2015: FINAL DE OBRA

PROMOTOR:

PROMOCIÓN EDUCATIVA CAMINEROS, SL

Superficie construida

4.371,62 M2 (FASE 1)

1.913,57 M2 (FASE 2)

Créditos fotográficos

ARQUIMA ARQUITECTURA,SL  (FASE 1)

Autorización de cesión gratuita de esta información para su difusión posterior

Posts Relacionados

Comparte esta entrada

Deja un comentario

error: Content is protected !!